Mar Caribe

Caribbean Sea

El mar Caribe es un pintoresco mar tropical del océano Atlántico occidental, famoso por sus aguas turquesas, arrecifes de coral y playas paradisíacas. Baña las costas de muchos países, como Cuba, Jamaica, Dominica y México, y atrae a los turistas por su clima cálido, su rica vida marina y su patrimonio cultural pirata y colonial.

Historia

El primer contacto europeo documentado con América tuvo lugar el 13 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón desembarcó en la costa de una isla a la que llamó San Salvador (hoy es la isla Watling, parte del archipiélago de las Bahamas). Según la historia, la exploración europea del nuevo continente comenzó por las islas del mar Caribe, donde aparecieron los primeros asentamientos europeos. Desde principios del siglo XVI comenzó la conquista de nuevas tierras, que la población indígena no quiso ceder voluntariamente.

Hoy en día prácticamente no quedan descendientes de aquellos indígenas de las islas caribeñas que se encontraron con los colonizadores españoles en el siglo XVI. A finales del siglo XVII, la población indígena de las islas estaba completamente exterminada, y la población de la costa continental del Mar Caribe se había reducido considerablemente. Pero España ya en el siglo XVI. tuvo que compartir el botín en el Nuevo Mundo los piratas se apoderaron de galeones con oro y plata procedentes de las colonias españolas.

Y a partir del siglo XVII aparecieron en el mar Caribe nuevos colonizadores ingleses, que se establecieron en Bermudas (1612), San Cristóbal (1623) y Barbados (1627). Los franceses no tardaron en seguir a los ingleses: desembarcaron en la isla caribeña de San Cristóbal sólo un año después, en 1624, y en 1635 establecieron colonias en las islas de Guadalupe y Martinica. Francia e Inglaterra arrebataron con bastante éxito al Imperio español sus colonias: así, en 1655 los ingleses se hicieron con Jamaica, y en 1697 los franceses con una parte de Española.

Por la misma época, conquistadores daneses y holandeses aparecieron en el mar Caribe.

Numerosas islas del Mar Caribe se convirtieron en escenario de activas actividades colonizadoras de los europeos: como la población local se extinguía rápidamente por el trabajo esclavo, los plantadores empezaron a importar esclavos negros de África. La venta de tabaco y caña de azúcar permitió a los propietarios blancos de las plantaciones de las Antillas obtener enormes beneficios.

Huracanes y terremotos

Los huracanes tropicales que visitan el Caribe cada año traen consigo mucha miseria; a veces la devastación es catastrófica. Así, el huracán «Gilbert» en 1988 dejó una franja de destrucción continua de cuatro kilómetros de ancho y mató a más de 350 personas, su velocidad alcanzó los 320 km/hora.

Y en 2004, el huracán «Jenny» mató a 1.314 personas en Haití. No en vano, el Caribe está reconocido desde hace tiempo como una de las zonas más peligrosas para la navegación.

La cuenca del mar Caribe es también una zona sísmicamente peligrosa, donde la corteza terrestre se desplaza y se producen fallas geológicas. Según los científicos, la placa litosférica se desplaza hacia el este 20 mm al año. El resultado del movimiento de la corteza terrestre en la zona de colisión con la placa litosférica norteamericana fue uno de los terremotos más terribles de los últimos tiempos: el del 12 de enero de 2010, que casi destruyó la capital de la República de Haití, Puerto Príncipe. Según datos oficiales, el número de muertos superó los 200 mil, y el de heridos, los 300 mil.

La famosa ciudad pirata de Jamaica Port Royal (fue su versión legendaria la que se creó en las películas «Piratas del Caribe») también fue víctima de los elementos. El 7 de junio de 1692 un terremoto prácticamente derrumbó la mayor parte de la ciudad en el mar Caribe, y la capital pirata dejó para siempre de aterrorizar a los pacíficos barcos del mar Caribe. Hoy, los restos de Port Royal son un yacimiento arqueológico y una atracción turística.

La industria turística caribeña, muy desarrollada, genera enormes ingresos gracias a la belleza de estos lugares y sus sitios históricos. Sin embargo, el hermoso clima del Caribe se combina con huracanes regulares que pueden destruir toda la vida en su epicentro.

Ecología

La cuenca del Mar Caribe sólo puede calificarse de «paraíso en la Tierra»: su belleza natural se combina con el peligro constante de los elementos. Pero la actividad humana también ha causado importantes daños a la belleza de estos parajes y a su bienestar ecológico.

Hoy en día no queda en las islas más del 15% de la selva tropical original. La «contribución» de la navegación se estima en 82.000 toneladas de basura al año que entran en las aguas del mar Caribe. Los accidentes de buques petroleros, los desechos humanos arrastrados por los ríos al Mar Caribe, la sobreexplotación de los recursos marinos y la reducción del hábitat de la flora y fauna autóctonas de la región son sólo algunos de los factores que más han afectado a la ecología del Mar Caribe.

Se considera que los corales son los más sensibles a los cambios medioambientales negativos. En 2008, la sede de la UNESCO en París presentó el informe «El estado de los arrecifes de coral del Caribe tras la pandemia de peste blanca y los huracanes de 2005», en el que se informaba de que los arrecifes caribeños han perdido hasta el 80% de su cubierta coralina en los últimos 50 años. La «peste blanca» es una enfermedad de los corales que provoca manchas blancas y mortalidad de los corales en el mar. Aunque los científicos citan el calentamiento global como principal causa de la muerte de los corales, se reconoce que el impacto humano en la contaminación es una de las razones de la desaparición de este fenómeno natural.

Turismo

El mar Caribe y sus islas han sido reconocidos durante mucho tiempo como el epítome del paraíso en la tierra. Hermosos paisajes con playas doradas, palmeras y aguas azul celeste atraen a turistas de todo el mundo.

La rica flora y fauna del mar Caribe, la singular historia de su exploración por el hombre, la mezcla de razas y culturas hacen de este rincón del planeta una de las zonas más atractivas para el turismo de masas.

En la actualidad, los habitantes de las Antillas y de toda la cuenca del Mar Caribe son una asombrosa mezcla de razas, pueblos, lenguas, culturas y costumbres. La gastronomía de la región es quizá la más rica en diversidad del planeta. Las historias y leyendas de los famosos piratas y los tesoros que escondieron en el mar están firmemente arraigadas en el folclore de los pueblos de las Antillas. Empresas de búsqueda submarina y buscadores en solitario encuentran regularmente los pecios de siglos pasados, y algunos han conseguido sacar verdaderos tesoros del fondo del mar.

No es de extrañar que el turismo se haya convertido en uno de los pilares más importantes de la economía caribeña. Ningún desastre natural puede disuadir a los turistas de contemplar la belleza natural y los lugares históricos del Caribe, relajarse en playas fabulosas e imaginarse a sí mismos como auténticos aventureros.


Información general

  • Nombre oficial: Mar Caribe, mar marginal semicerrado de la cuenca del océano Atlántico.
  • Localización: Entre 9º y 22º N y 89º y 60º O, limita al oeste y al sur con América Central y del Sur y al norte y al este con las Antillas Mayores y Menores.
  • Países continentales de la cuenca: México, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Belice, Costa Rica, Panamá.
  • Estados insulares y territorios en el mar: Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico (EE UU), Trinidad y Tobago, Guadalupe (Francia), Martinica (Francia), Antillas Neerlandesas (Países Bajos), Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Islas Vírgenes Americanas (EE UU), Granada, San Cristóbal y Nieves, Islas Caimán (Reino Unido), Aruba (Países Bajos), Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido), Anguila (Reino Unido), Montserrat (Reino Unido), San Martín (Francia), San Bartolomé (Francia).
  • Antillas, Bahamas, Islas Caimán, Islas Turneffe, Islas de la Bahía.
  • Principales lenguas habladas por la población de los países: español, inglés, criollo, francés, neerlandés.
  • Religiones extendidas en los países del mar: catolicismo, protestantismo, anglicanismo, hinduismo, santería, vudú rastafarismo.
  • Las mayores ciudades: Caracas (Venezuela), La Habana (Cuba), Santo Domingo (República Dominicana).
  • Principales puertos marítimos: La Habana, Santo Domingo, Kingston (Jamaica), San Juan (Puerto Rico), Maracaibo (Venezuela).
  • Los aeropuertos más importantes son: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Caracas). Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Caracas), Aeropuerto Internacional José Martí (La Habana), Maracaibo (Venezuela). Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Caracas), Aeropuerto Internacional José Martí (La Habana), Aeropuerto Internacional Las Américas (Santo Domingo).
  • Los ríos más importantes de la cuenca marítima: Magdalena, Atrato, Turbo.
  • El mayor lago de la cuenca marítima: Maracaibo.
  • Principales corrientes marinas: Caribe, Paso del Norte, Antillas, Corriente del Golfo.
  • Superficie del espejo: 2.754.000 km2.
  • Mayor profundidad: 7.686 metros.
  • Profundidad media: 1.225 metros.

Economía

  • Turismo (más del 15% de todos los empleos de la región).
  • Pesca (alrededor de 0,5 millones de toneladas de marisco al año)
  • Extracción de perlas
  • Navegación y comercio
  • Agricultura costera e insular: cítricos, plátanos, frutas tropicales, arroz, café, caña de azúcar, maíz.

Clima y tiempo

  • Tropical, temperaturas medias mensuales: +23ºC … … +27ºC. +27ºC.
  • La precipitación media anual oscila entre 250 mm (isla de Bonaire) y 9000 mm en las zonas de barlovento de Dominica.
  • En el norte del Caribe se producen tormentas tropicales todos los años de junio a noviembre, con una media de 8-9 al año.

Atracciones

  • La Habana (Cuba): Fortaleza de la Fuerza, Monasterio de Santa Clara, Catedral de la Inmaculada Concepción, Museo Nacional;
  • Cartagena (Colombia): la fortaleza, la plaza principal con la catedral, la iglesia de San Pedro, el Palacio de la Inquisición, el edificio de la universidad – Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO;
  • Santo Domingo (República Dominicana): Fortaleza de Osama, Torre del Tore del Omenaje, Palacio de la Casa del Almirante, Castillo del Alcázar, Palacio de la Casa de Engombe, Catedral de Santa María la Menor;
  • San Juan (Puerto Rico): Fuerte de San Felipe del Moro, Fuerte de San Cristóbal, El Palacio de Santa Catalina, Iglesia de San José;
  • Ciudad maya de Tulum (México);
  • Port Royal (Jamaica);
  • Parque Nacional Alejandro Humboldt (Cuba);
  • Parque Nacional Mor Trois Pitons (Dominica);
  • Parque Nacional de Jaragua (República Dominicana);
  • Reserva de Sian Ka’an (México);
  • Parque Nacional Daria (Panamá);
  • Parque Nacional Los Catios (Colombia);
  • Parque Nacional Henry Peter (Venezuela).

Curiosidades

  • En la misma costa del mar Caribe, en la península de Yucatán, México, se encuentra la ciudad maya de Tulum, cuya fundación atribuyen los científicos al año 1200 d.C., y cuyo abandono -al periodo del inicio de los contactos con los europeos- al siglo XVI. Hoy Tulum, una de las ciudades mayas mejor conservadas, es la perla de la llamada Riviera Maya, una zona turística de la costa oriental de Yucatán,
  • La ciudad de Santo Domingo, fundada en 1496 en el sureste de la isla de Haití (inicialmente llamada Española) por Bartolomeo Colón, hermano de Cristóbal Colón, es el asentamiento europeo permanente más antiguo de América. Al principio, este asentamiento, que aún no se había convertido en ciudad, recibió el nombre de Nova Isabella, en honor a la reina española. Los intentos de establecer puestos avanzados españoles en Española habían fracasado dos veces antes: La Navidad y La Isabela, establecidas en 1492 y 1494, fueron destruidas por la población local.
Scroll al inicio