Seúl (Corea del Sur)

Seoul (south Korea)

Seúl es una metrópolis dinámica donde la tecnología futurista se une a tradiciones centenarias. Aquí los rascacielos ultramodernos colindan con antiguos palacios, mientras los mercados nocturnos y la comida callejera crean un ambiente único. La ciudad impresiona por su ritmo de vida, moda, innovación y riqueza cultural.

Historia de la ciudad

La propia palabra «Seúl» significa «capital», pero a lo largo de su historia la ciudad ha cambiado muchas veces de nombre, convirtiéndose en Seúl sólo en 1948.

La futura Seúl adquirió la capitalidad por primera vez en el año 18 a.C., cuando se convirtió en la capital del estado de Baekje con el nombre de Viresong. Pero los asentamientos más antiguos en este lugar del centro de la península coreana, a orillas del río Hangang, datan del IV milenio a.C. No es de extrañar: estos lugares eran famosos por su fertilidad, y una cómoda ruta fluvial a lo largo del río Hangang conectaba la ciudad con el mar Amarillo.

Como resultado, tres estados coreanos -Baekje, Goguryeo y Silla- compitieron por tan hermosa tierra. En el siglo V, Goguryeo tomó el control, y en el VI, Silla. Más tarde, Goguryeo, que se abrevió en Kore (de donde deriva el nombre moderno de Corea), subyugó a Silla. En la época de Goryeo, la futura Seúl se llamaba Hansong, y en ella se construyó una fortaleza, a la que se llamó Capital del Sur, y en 1076 la ciudad fue proclamada una de las tres más influyentes de Goryeo. La dinastía Joseon, cuyo reinado comenzó en 1392, hizo de la ciudad su capital oficial con el nombre de Hanyang.

Corea tuvo que defenderse constantemente de vecinos más fuertes y agresivos. En el siglo XIII tuvo que rendir tributo a los mongoles, en el XVI luchó contra los intentos japoneses de apoderarse del país y en el XVII se convirtió en vasallo del Imperio Qing de China.

Como resultado de la guerra chino-japonesa de 1894-1895, Corea se convirtió en protectorado de Japón. En realidad, Corea se convirtió en un protectorado de Japón. Los ocupantes japoneses, que se anexionaron oficialmente Corea en 1910, rebautizaron la capital coreana con el nombre de Keijo, o Gyeongseong en la transcripción coreana, y con este nombre vivió hasta su liberación de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial.

Al proclamarse la República de Corea el 15 de agosto de 1948, Seúl se convirtió en su capital. Ese mismo año se consolidó la división de Corea en dos Estados, Corea del Norte (República Popular Democrática de Corea) y Corea del Sur (República de Corea).

En 2002, el presidente surcoreano Roh Moon-hyun propuso trasladar la capital del país para «descargar» la ciudad, que se había convertido en una de las más grandes del mundo, y garantizar un desarrollo más uniforme de todas las regiones de Corea del Sur. La oposición, que se oponía al traslado de la capital, recurrió al Tribunal Constitucional. Entonces se decidió trasladar sólo una serie de funciones administrativas. En 2007, el gobierno y el parlamento surcoreanos aprobaron un plan para trasladar la capital administrativa de Seúl a Sejong, una ciudad especialmente creada al sur de Seúl.

Según el plan de reubicación de la capital, sólo tres ministerios y la residencia del presidente del país permanecerán en Seúl. El resto de organismos gubernamentales, incluida la residencia del primer ministro, se trasladarán a la nueva capital. Aunque sigue habiendo muchos detractores del plan en Corea del Sur, se está llevando a cabo. Por ejemplo, en 2010, el Parlamento surcoreano confirmó una vez más la necesidad de continuar con el traslado de la capital, aunque el presidente Lee Myung-bak y el primer ministro Jong Un-chang pidieron que se abandonara el plan. Como resultado, el Primer Ministro dimitió y el traslado de la capital surcoreana sigue adelante. Se espera que la ciudad de Sejong sea «entregada» en 2012.

La historia de Corea no ha favorecido la conservación de monumentos. El país ha sido destruido y saqueado en repetidas ocasiones, y Seúl ha sufrido el mismo destino. La mayoría de los edificios de la antigua ciudad eran de madera, barro e incluso paja, lo que dejaba pocas posibilidades de supervivencia en caso de incendio o catástrofe natural.

El deseo de preservar su patrimonio cultural con la meticulosidad y atención al detalle típicamente asiáticas se refleja en la creación de la lista oficial de Tesoros Nacionales de Corea. Se trata de una lista tanto de objetos y monumentos conservados como de lugares geográficos y edificios de excepcional valor cultural para Corea. Recopilada ya en 1938, es decir, durante la ocupación japonesa, la lista se fue ampliando. Recibió su estatus legal en 1962, con adiciones y enmiendas, y los «tesoros» de la lista están numerados. Hoy hay 307 números en la lista.

El primer número pertenece a la Puerta de Namdaemun, construida en 1398. En 2008, un anciano coreano intentó quemar la puerta en protesta porque no le habían pagado una compensación suficiente por un terreno. Este suceso conmocionó a los coreanos, ya que la puerta ni siquiera estaba vigilada, y a nadie se le ocurrió que pudiera levantar las manos sobre el tesoro nacional nº 1. La parte de madera de la puerta ardió: los bomberos no pudieron extinguirla a tiempo debido a la impregnación hidrófuga.

Un portavoz del gobierno coreano afirmó que el monumento estará restaurado en 2011, y que se han destinado 21 millones de dólares a su reconstrucción. Sin embargo, muchos monumentos de Corea son meticulosas reconstrucciones de lugares históricos perdidos a causa de guerras o desastres naturales.

Todos los «números» de la lista de tesoros nacionales se indican necesariamente en monumentos o edificios; en Seúl se puede encontrar a menudo el cartel correspondiente, en el que, además del número, habrá una explicación de qué es y cuándo se construyó. En el Museo Nacional de Corea, situado en Seúl, muchas exposiciones también están catalogadas como tesoros nacionales.

A los coreanos no les preocupa que la mayoría de los edificios históricos de Seúl sean meras reconstrucciones, sobre todo porque todo se está restaurando con las mismas técnicas que se utilizaban en la antigüedad.

El palacio real más antiguo que se conserva, Changgyeonggung, que significa «palacio del ardor», se construyó en 1104, pero en 1834 se reconstruyó casi por completo tras un terrible incendio.

El complejo palaciego de Gyeongbokgung, en el norte de Seúl, el mayor palacio de la Dinastía Joseon donde vivía la familia real, se reconstruyó en la década de 1860. Construido en 1394 por el arquitecto coreano Jeon Do-jong, sufrió graves daños durante la invasión japonesa de 1592. En 1911, los japoneses volvieron a destruir la mayoría de las estructuras del complejo durante la construcción de la casa del gobernador general.

En la actualidad, Gyeongbokgung conserva Geunjeongjeon, la sala del trono imperial, en el puesto 223 de la lista de tesoros nacionales, y el pabellón Gyeongheru, que se asienta en medio de un lago artificial sobre 48 pilares de granito, en el 224. Su imagen figura en el billete de 10.000 won coreanos.

Los coreanos mantienen con gran paciencia el aspecto histórico de los monumentos supervivientes. Pero Seúl ha sido reconstruida en su mayor parte desde los años 70, cuando Corea del Sur experimentó un rápido crecimiento económico.


Información general

  • Capital de la República de Corea.
  • División administrativa-territorial: 25 ku (distritos).
  • Idioma: coreano.
  • Composición étnica: coreanos, pequeña parte de chinos.
  • Religión: budismo, cristianismo.
  • Unidad monetaria: won surcoreano.
  • Los aeropuertos más importantes: aeropuerto internacional de Incheon, aeropuerto de Gimpo.
  • El río más caudaloso: Hangang.
  • Superficie: 605,25 km2.
  • Población: 10.208.302 (2009).
  • Densidad de población: 16.866,2 personas/km2.

Clima y tiempo

  • Monzónico, temperatura media de enero – 2,7ºC, julio – 25ºC, precipitaciones medias anuales 1345 mm.

Economía

  • El mayor centro de negocios.
  • Gran nudo de transportes.
  • Ingeniería mecánica, electrónica, negocio de la construcción.
  • Centro educativo.
  • Sector servicios: comercio, banca, turismo, telecomunicaciones.

Atracciones

  • Puertas: Gwanghwamun, Tehanmun, Namdaemun;
  • Palacios: Changdeokgung, Changgyeonggung, Toksugung, Gyeongbokgung, Gyeonghigung, Geunjongjeong;
  • Museos: Museo Etnográfico Nacional de Corea, Museo Nacional, Museo del Tíbet, Museo Mundial de Joyería, Museo de Etnografía Mundial, Museo de Historia de Seúl, Museo de Educación de Seúl, Museo Nacional de Ciencia;
  • Tumba Real de Jeongmyo;
  • Torre de Seúl (Namsan);
  • Campanario de Posingak.

Curiosidades

  • Inaugurado en 2009 en Seúl, sobre el río Hangang, el Puente de la Fuente Arco Iris figura en el Libro Guinness de los Récords como el puente fuente más largo del mundo. Los chorros de las fuentes se dirigen hacia los lados y hacia abajo, con un caudal minucioso de 190 toneladas de agua.
  • En el distrito Insadong de Seúl se encuentra el Centro de Exposiciones del Mundo del Kimchi, donde se puede aprender y degustar estos platos elaborados con verduras fermentadas, principalmente col de Pekín.
  • Seúl es la séptima ciudad del mundo con mayor número de sedes de grandes empresas multinacionales.
  • Inaugurado en 1974, el metro de Seúl es hoy uno de los mayores del mundo, con 300 kilómetros de vías subterráneas y unas 200 estaciones, sólo superado por Tokio y Nueva York.
  • El edificio más alto de Corea es el rascacielos de 63 plantas de la Compañía de Seguros Daehan Sengmyeong, al que se suele llamar simplemente «edificio de 63 plantas». La altura de esta estructura es de 249 metros.
  • En la Edad Media, los guardias que estaban de servicio en la torre de observación de Seúl tenían que encender antorchas en caso de peligro. Según el número de llamas y columnas de humo, los ciudadanos sabían lo mal que estaban las cosas. Una antorcha: todo va bien. Dos: el enemigo se acerca; tres: ha cruzado la frontera; cuatro: ya hay una batalla; cinco: han ocurrido cosas terribles. En 1592, se encendieron cinco antorchas antes de que Seúl fuera completamente ocupada por los japoneses, que casi destruyeron la ciudad.
  • En 1988, Seúl acogió los XXIV Juegos Olímpicos de Verano, de los que heredó numerosas instalaciones deportivas, y en 2002 se convirtió en una de las sedes de la Copa Mundial de la FIFA.
Scroll al inicio